Movilidad sostenible
Intermodalidad
Asegurar una buena intermodalidad es uno factores esenciales para promover la movilidad urbana sostenible. Ésta consiste en la utilización de distintos y sucesivos modos de transporte. De esta manera, los desplazamientos intermodales permiten a los viajeros aprovechar lo mejor de cada medio; ya sea por necesidad (no hay línea directa de origen a destino) o por eficiencia (tarda …
Micromovilidad
Concepto dirigido a la movilidad que recurre a vehículos muy ligeros como sistema de transporte, como por ejemplo, patinetes y bicicletas eléctricas. Para considerarse micromovilidad, la masa bruta del vehículo no debe exceder de 500 kg, debe disponer de propulsión o asistencia eléctrica, y tener disponibilidad como sistema compartido. Se trata de una de las mejores alternativas …
Movilidad como servicio (MaaS)
La movilidad como servicio (MaaS) integra diversas formas de transporte y servicios relacionados con el transporte en un servicio digital de movilidad único, completo y a la carta. MaaS ofrece a los usuarios finales la ventaja de acceder a la movilidad a través de una única aplicación y un único canal de pago (en lugar …
Movilidad sostenible
La movilidad se configura como un derecho porque es necesaria para que las personas puedan acceder al trabajo y a los servicios públicos esenciales como la educación y la sanidad, y está estrechamente vinculada a la libre circulación y a la facilidad de los desplazamientos, incidiendo de forma directa en la mejora de la calidad de vida. Pero …
Nueva Agenda Urbana (NAU)
La Nueva Agenda Urbana fue adoptada en Hábitat III en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016. Es la continuación de la Agenda de Hábitat, que fue adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat II) en 1996 y definió “líneas de acción a varios niveles en …
Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS)
Los Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) son documentos estratégicos que recogen un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo implantar formas de desplazamiento más sostenibles en el espacio urbano (caminar, pedalear o utilizar el transporte público) reduciendo el consumo energético y las emisiones contaminantes, logrando al mismo tiempo garantizar la calidad de vida de …
Supermanzanas
Las supermanzanas plantean un cambio de uso y de la movilidad en determinados espacios públicos de la ciudad. En la práctica una supermanzana significa agrupar varias manzanas en una mayor, redistribuyendo los tipos de circulación: motorizada de paso (en el perímetro) y la peatonal, ciclista y de servicios (en el interior). Se trata de distribuir de forma …
Urbanismo táctico
El urbanismo táctico consiste en un conjunto de acciones urbanísticas sencillas, de bajo coste y rápida ejecución, orientadas a la recuperación del espacio público por parte de las personas. Dado que se trata de un urbanismo que se desarrolla según el método de ensayo y error, una de sus características principales es su reversibilidad. Se despliega así en actuaciones provisionales, que se convierten en definitivas solo …
Zonas de bajas emisiones (ZBE)
Las zonas de bajas emisiones (ZBE) son áreas de las ciudades en las que el acceso a determinados vehículos está restringido debido a sus emisiones con el fin de mejorar la calidad del aire. Se circunscriben a un área amplia dentro de la ciudad, o incluso a la ciudad entera, y permiten la entrada a …