EconomÃa circular
Bibliotecas de cosas
Una biblioteca de cosas es un espacio fÃsico en el que existen todo tipo de cosas y objetos a los que, al igual que ocurre con los libros de una biblioteca tradicional, los usuarios pueden acceder por un tiempo determinado a través de un sistema de préstamo o alquiler. Además, las bibliotecas de cosas pueden …
Compostaje
El compostaje es la descomposición de la materia orgánica por organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por animales detritívoros, como lombrices y escarabajos que tiene como resultado un producto fertilizante y regenerador del suelo de alta calidad denominado compost. Compostaje doméstico El compostaje doméstico es el que se realiza en el ámbito del domicilio particular, en …
Ecodiseño
El ecodiseño es una metodologÃa de diseño que integra los aspectos ambientales en el proceso con el fin de reducir el impacto ambiental del producto o servicio generado. Hasta el 80% del impacto ambiental que tendrá un producto se determina en la fase de diseño, según datos que recoge la Unión Europa. Fabricar productos más duraderos …
EconomÃa circular
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende. En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando …
JerarquÃa de los residuos
Jerarquía que indica el orden prioritario de tratamiento a la hora de gestionar los residuos:
Moda sostenible
La moda sostenible también llamada moda ética o slow fashion es aquella que se preocupa por el impacto medioambiental, social y económico de esta industria durante todo el ciclo de vida de una prenda: materias primas, fabricación, manufactura, terminado, transporte, venta y usos. Algunas características de la moda sostenible son:
Nueva Agenda Urbana (NAU)
La Nueva Agenda Urbana fue adoptada en Hábitat III en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016. Es la continuación de la Agenda de Hábitat, que fue adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat II) en 1996 y definió “líneas de acción a varios niveles en …
Obsolescencia programada
La obsolescencia programada es cuando en la fabricación de un producto se concibe planificando su vida útil, es decir, estableciendo un momento en el que dejará de modo artificial de funcionar correctamente, necesitando ser reparado o sustituido. Existen diferentes tipos de obsolescencia programada:
Responsabilidad ampliada del productor (RAP)
Detener la explosión del volumen y los costes del tratamiento de residuos se ha vuelto fundamental. Ante este fenómeno, la Unión Europea implementó en 2008 el principio de responsabilidad ampliada del productor (RAP). Su concepto es simple: responsabilizar a los productores de gestionar el final de la vida útil de determinados productos que comercializan. El …
SDDR
Acrónimo de “Sistema de Depósito, Devolución y Retorno”. Es un sistema por el que las personas consumidoras que compran un producto pagan una cantidad adicional de dinero (un depósito) que se reembolsará al devolver el envase o producto en un punto de recogida.El sistema se basa en ofrecer un incentivo económico para que las personas …